TCNA logo

login-sign-up-button

Mortero epóxico

¿Qué es mortero adhesivo en capa delgada, mortero adhesivo base cemento, o mortero adhesivo de pegado seco?

El mortero adhesivo en capa delgada es una mezcla de cemento, arena finamente graduada, y un compuesto para retención de agua que permite hidratar correctamente al cemento. El recubrimiento cerámico colocado usando el método de capa delgada se adhiere al substrato por medio de una capa delgada de cemento "adhesivo en capa delgada". Los términos cemento adhesivo en capa delgada, mortero adhesivo en capa delgada, mortero adhesivo base cemento y mortero adhesivo de pegado seco son sinónimos. Este tipo de cemento está diseñado para adherirse bien con una capa delgada – normalmente con un espesor no mayor de 3/16avos de pulgada. Por ejemplo, una llana dentada de 3/8" produce una capa con 3/16avos de pulgada de espesor después de incrustar las piezas en el cemento. Aunque permite hacer ajustes de altura muy mínimos, este método no es apropiado para ajustar el nivel ni el plano de la superficie – el recubrimiento cerámico más bien copiará el plano del substrato.

El Instituto de Normas Nacionales Norteamericanas (ANSI) define las propiedades de los morteros adhesivos en capa delgada en la especificación A118.1.

¿Qué es un mortero adhesivo en cama mediana?

Los morteros adhesivos en cama mediana se pueden usar para ajustarse a variaciones del substrato un poco mayores que las que permite un mortero adhesivo en capa delgada. También se usan con recubrimientos cerámicos de gran formato, pesados, o gruesos, donde se pueda necesitar una cama de instalación y un agregado más gruesos para lograr una instalación plana y que pueda soportar el peso del recubrimiento mientras cura el cemento.

¿Qué es una instalación en cama gruesa, una instalación en cama de mortero, o una instalación en capa gruesa?

Las instalaciones en cama gruesa se basan en el método tradicional de empacar una cama de mortero sobre una superficie antes de instalar el recubrimiento cerámico. El recubrimiento cerámico se adhiere a la cama de mortero, ya sea mientras está "verde" (apenas comenzando a secar), o después de que ya curó. La cama de mortero puede ir reforzada con malla y colocada sobre una membrana divisoria (que permite que la cama de mortero "flote" libre del substrato), o bien pegada al substrato – de ahí los términos "cama de mortero flotante" o "cama de mortero pegada". En las aplicaciones para muros, el metal desplegado se ancla mecánicamente al substrato y el mortero se integra al metal desplegado mientras se está curando. Los términos instalación en cama gruesa, instalación en cama de mortero, y instalación en capa gruesa son sinónimos.

¿Cuáles son las ventajas de una cama de mortero?

En el caso de la cama de mortero flotante, la capa de recubrimiento cerámico no se ve afectada por las fracturas y movimientos menores del substrato. Esto puede ser muy importante en las aplicaciones sobre concreto, donde las fracturas del concreto pueden resultar en fracturas en el recubrimiento cerámico. También es muy importante en las instalaciones sobre losa estructural (no losa de cimentación), y demás estructuras donde se puede esperar tener vibraciones y deflexiones (como sucede con ciertos muros exteriores).

Las camas de mortero también permiten lo siguiente:

1. Nivelar los desniveles del substrato

2. Crear una superficie ideal para que se pueda pegar el recubrimiento cerámico

3. Incorporar pendientes en la capa de recubrimiento cerámico si fuera necesario (v.g., las pendientes hacia una coladera)

4. Reforzar el substrato (suele ser importante en aplicaciones sobre bastidores de madera)

5. Instalar tubería hidrónica radiante

6. Proteger la base impermeable del piso de una regadera, ya sea de metal, de PVC, o de CPE

Ya que las camas de mortero pegadas no flotan sobre el substrato, no pueden ofrecer protección contra las fracturas o movimientos del substrato. Sin embargo, ofrecen las mismas ventajas enumeradas anteriormente y en muchos casos se pueden instalar sin peligro de fallar, en una capa más delgada que la de una cama de mortero flotante.

[Nota: Las membranas antifractura que se usan con las aplicaciones en capa delgada o de cama de mortero pegada también pueden proteger la capa de recubrimiento cerámico contra la mayoría de las fracturas del substrato.]

¿Cuáles son las ventajas de las instalaciones en capa delgada?

Las aplicaciones en capa delgada son menos costosas y normalmente más rápidas de instalar que las aplicaciones en cama de mortero. Sin embargo, ya que el recubrimiento cerámico se pega directamente al substrato, cualquier variación o movimiento del mismo puede afectar a la instalación. Además, hay en el mercado muchos tipos de morteros adhesivos base cemento modificados con resinas, lo cual permite que el especificador tenga la oportunidad de comparar las propiedades de los morteros contra los requisitos del proyecto. En muchas instalaciones en cama de mortero, se deja curar primero la cama de mortero y luego se usa un mortero adhesivo base cemento modificado con resinas para pegar el recubrimiento cerámico.

¿Qué es un mortero adhesivo base cemento modificado con látex?

El mortero adhesivo base cemento, adicionado con resinas, generalmente se conoce como mortero adhesivo base cemento modificado con látex. De hecho, ese término no está exactamente bien aplicado. Los polímeros originalmente empleados para modificar los morteros adhesivos eran a base de látex, y el término se originó allí. Hoy en día, existen más de 10,000 polímeros que un químico de cementos puede considerar para formular sus productos. Los polímeros tales como EVA, PVA, SBR, y otros similares son de uso común dentro del ramo. Muchos de ellos son químicos a base acrílicos y no de látex.

El uso de estos polímeros o resinas permite impartir ciertas propiedades al cemento – por lo general, resistencia a la congelación cíclica, mejor flexibilidad, y mejor adhesión. También hay polímeros para impermeabilizar el cemento o darle elasticidad para que actúe como membrana antifractura.

El Instituto de Normas Nacionales Norteamericanas (ANSI) fija en las especificaciones A118.4 y A118.11, los niveles mínimos de desempeño para los morteros adhesivos base cemento modificados con látex.

¿Qué resistencia a la compresión debe tener una cama de mortero?

Han surgido bastantes discusiones con motivo de este tema dentro de la industria de recubrimientos cerámicos. Al principio, las camas de mortero tenían por objeto ser una capa niveladora y distribuidora de cargas, colocada sobre un subsuelo que reunía los criterios de la norma L/360. En este contexto, la resistencia a la compresión podía ser muy baja (menos de 1000 lbs.) y las mezclas normalmente se hacían con un alto porcentaje de arena a cemento. Este método también permitía empacar el piso con relativa rapidez y con tiempos de curado muy cortos.

Con los años, los fabricantes de morteros y boquillas han desarrollado mezclas más ricas con mayor resistencia a la compresión. Es típico que estas mezclas también requieren más líquido para poder desarrollar su resistencia máxima. En ciertas aplicaciones, estas mezclas más fuertes se usan sobre el aislamiento y brindan rigidez estructural.

Sin embargo, esto ha dado lugar a tiempos de curado más largos y camas de mortero torcidas (por el secado disparejo). El debate de la industria se debe a diferencias de opinión sobre si es conveniente tener mayor resistencia a la compresión sobre losas de cimentación, o si esto no ofrece mayores ventajas (pudiendo ser contraproducente por los tiempos de curado más largos, mayor grado de contracción, y la posibilidad de que la cama se tuerza).

También bajo discusión están los méritos de una mayor resistencia a la compresión cuando se usan camas de mortero sobre varios sistemas de losa estructural.

¿Qué es una membrana divisoria o una hoja resbalante?

Ambos términos son sinónimos y se refieren a la hoja de membrana que se usa entre la cama de mortero y el substrato. Este hoja impide que la cama de mortero se adhiera al substrato y le permite "resbalarse" si el substrato tiene movimiento. En la página 30 de la norma ANSI A108 de 1999 aparece una lista de muchos tipos de hojas resbalantes.