TCNA logo

login-sign-up-button

Juntas de movimiento

¿Porqué son necesarias las juntas de movimiento?

Si aceptamos que el recubrimiento cerámico es una fachada, las juntas de movimiento son necesarias para eliminar las tensiones que pueden ocurrir entre el substrato y el recubrimiento cerámico, debido a los diferentes grados de expansión y contracción.

¿Dónde se deben instalar las juntas de movimiento?

El Manual TCA del Consejo Cerámico de Norteamérica recomienda que todas las instalaciones cerámicas tengan un margen de expansión y contracción. Si el cuarto es pequeño, es suficiente dejar un espacio en el perímetro de la habitación (que suele quedar oculto por el zoclo o por una moldura lateral). En superficies más grandes, las juntas de movimiento tendrán que ser visibles.

No podemos especificar la ubicación exacta ni la distancia que debe haber entre las juntas de movimiento, ya que hay muchas condiciones que considerar en relación con el lugar de la instalación – sin embargo, podemos ofrecerle ciertas guías en el Detalle EJ171 del Manual TCA. Sobre todo, tome nota de que las juntas de movimiento en instalaciones interiores se colocan con menor distancia entre sí (en mayor número) si están expuestas a la humedad o a los rayos del sol. En las instalaciones exteriores, hay que considerar el rango de temperatura, desde las más altas del verano hasta las más bajas del invierno.

¿Porqué se necesitan más juntas de movimiento en los cuartos más expuestos a la luz del sol?

La guía que trata sobre la exposición a los rayos solares tiene por objeto reconocer que las zonas que se calientan (o que se mojan) pueden experimentar mayor cantidad de expansión diferencial. Si las zonas expuestas a la luz del sol son más cálidas que las zonas circundantes, habrá que instalar mayor número de juntas de movimiento (menos distantes entre sí). Si la superficie por cubrir no se ve sensiblemente afectada, no será necesario hacer cambios en la distancia entre las juntas.

Si la temperatura está pareja en el resto del piso, las juntas de movimiento sólo necesitan acercarse entre sí en aquella parte sujeta a temperaturas más elevadas.

¿Qué otros factores debo considerar para determinar la distancia entre las juntas de movimiento?

Además de la temperatura y la humedad, existen muchos factores que pueden aplicar tensiones de ruptura a la capa de recubrimiento cerámico. A continuación una lista parcial:

  • El curado continuo del substrato de concreto puede exponer el recubrimiento cerámico a la compresión
  • La deflexión y vibración del substrato – sobre todo en una losa estructural
  • La actividad sísmica
  • Los cambios en el plano del substrato
  • La ubicación de las columnas de carga
  • El tipo de recubrimiento cerámico o de vidrio

¿De qué está hecha una junta de movimiento?

Las juntas de movimiento están rellenas de un material que permite la contracción y la expansión. En las aplicaciones para pisos, lo que más se usa en las zonas más transitadas es el uretano, el neopreno, o el polisulfuro, y cuando el tránsito no es de mayor consideración, el silicón. Las zonas de tránsito necesitan un sellador con dureza mayor de 35.

¿Porqué se levantan las piezas de recubrimiento cerámico?

La loseta cerámica botada o levantada fuera del piso, y a veces fracturada, es a menudo una señal de que no se emplearon suficientes juntas de movimiento. Si la loseta cerámica está sobre concreto, el curado del concreto aplica fuerzas de compresión sobre la loseta.

¿Porqué se levantan las instalaciones con el paso de los años?

El tiempo que pasa sin que un recubrimiento cerámico se levante, está en función directa de por lo menos tres variables – la tasa de contracción del concreto, la resistencia a la ruptura del adhesivo, y las fuerzas de expansión aplicadas a la capa de recubrimiento (por ejemplo, el calor). Cuando el recubrimiento no está bien pegado, puede botarse muy pronto. Si está bien adherido, lo más probable es que la boquilla se comprima significativamente antes de que el recubrimiento cerámico pierda su adhesión. Por supuesto que el tipo de recubrimiento es también importante – el adhesivo se adhiere a los porcelánicos con mayor dificultad que con los demás tipos de recubrimiento cerámico. Por otra parte, hemos visto una instalación de recubrimiento cerámico tipo saltillo donde las piezas no se levantaron, sino que se resquebrajaron, ya que el adhesivo y la boquilla eran más fuertes que el recubrimiento en sí.

Cuando el recubrimiento cerámico falla estrepitosamente, es buena señal de que estaba bien colocado. El recubrimiento cerámico se rompe sólo cuando la tensión a la ruptura es mayor que la resistencia del adhesivo. Es frecuente que el recubrimiento cerámico o el concreto queden sin residuos de adhesivo – como si el adhesivo no se hubiera colocado correctamente desde el principio. Por lo general, si el recubrimiento cerámico se está botando años después de haber hecho la instalación, este no era el caso. Si el adhesivo no se hubiera colocado correctamente desde el principio, el recubrimiento se hubiera levantado mucho más pronto. Más bien es importante considerar que el plano divisorio generalmente ocurrirá en la transición del mortero adhesivo – ya sea en la adhesión al concreto o en la adhesión al recubrimiento cerámico, dependiendo de la permeabilidad relativa y la composición exacta de cada uno.

Por lo tanto, es común que una u otra superficie aparezca sin nada de adhesivo. Aún en las fallas "explosivas" donde la loseta cerámica se cuartea y "salta" del piso, es normal que una superficie esté libre de adhesivo. Es obvio que allí la loseta sí estaba bien pegada.

En el caso de adhesivos orgánicos o ciertos morteros adhesivos modificados con resinas, con el tiempo las tensiones de ruptura continuas consiguen degradar el pegamento. Por ello, si el recubrimiento cerámico se levanta, aunque no sea explosivamente, es probable que la instalación original sí haya tenido suficiente adhesivo.

En conclusión, todas las instalaciones deben tener un margen de movimiento. Las instalaciones bien diseñadas, donde la expansión y la contracción no crean tensiones de ruptura, no deben tener ningún problema en mantenerse bien adheridas.